lunes, 5 de julio de 2010

ENTREVISTA REALIZADA POR ELIZABET CONTRERA Y NORMAN DIAZ ( DIARIO LA UNION)

- ¿De qué se trata el proyecto sobre grandes generadores de residuos que acaba de aprobar el Senado provincial?
- El proyecto resuelve que los municipios pueden hacer una calificación de las empresas o comercios que produzcan más de mil kilos de residuos en forma mensual, y autoriza a que esos grandes generadores deban hacerse cargo del costo de trasladar la basura hasta el depósito de la CEAMSE. Los objetivos son varios.
Primero, generar una equidad entre el vecino que tiene su bolsita de residuos domiciliarios y quienes producen muchas cantidades, porque normalmente no se paga por la cantidad sino por el servicio de recolección. Hoy en día los residuos implican entre un 20 y un 25 por ciento de los presupuestos municipales, y el segundo objetivo que nos propusimos es disminuir los costos del traslado que acarrea eso para los gobiernos locales.
El 40 por ciento de la basura del área metropolitana, incluyendo la Capital Federal, es de grandes generadores, por eso entendemos que esta iniciativa tendrá un impacto económico en los municipios y, al tener que pagar por su traslado, las empresas empezarán a separar en origen porque tienen que pagar por ello. Sólo un 20 por ciento de los residuos se pueden reciclar, pero siempre que sean separados en origen, si no sólo un 6 por ciento se reutiliza. Buscamos también provocar una responsabilidad social empresaria.

- ¿Cómo se puede responder al reclamo de los vecinos en materia de seguridad cuando el debate público sigue atravesado por la dicotomía entre mano dura y garantismo?
- Yo creo que tenemos que eliminar esta falsa dicotomía. Los Derechos Humanos existen y hay que respetarlos porque es legislación local e internacional. Eso no está en discusión, y son un eje a nivel mundial, porque quien no los respeta, es juzgado, señalado y condenado.
Es más: lo que tenemos que hacer es profundizar la difusión de lo que representan en sí los Derechos Humanos, para que nadie tenga ninguna duda al respecto, porque aún hay algunos que quieren confundir y los presentan como una forma de nulidad del Código Penal. La sociedad tiene que procurar que, cuando juzga, aquel que va a ser sometido al debido proceso tenga todas sus garantías para enfrentar esa instancia. Ocurre que muchas veces hay prejuzgamientos y hay que entender que no es lo mismo el rol de la prensa que el de un juez, ni el del Estado como elemento equilibrador que la víctima de un delito.
Tampoco creo que se deba especular con este tipo de cosas y, claramente, en mi opinión la mano dura no es la solución de nada. Tal vez lo sea mucho más la eficacia en el descubrimiento de los autores, en la rapidez de lograr las condenas de los culpables y la prevención. Yo sostengo que, por más que se agudicen las penas, si quienes cometen delitos no son condenados, ni mucho menos descubiertos, nunca las cumplirán. Por eso apunto a la efectividad en las investigaciones y en los procesos de juzgamiento. Creo que hay que romper con la idea de estar a favor o en contra de la Policía.
Tenemos que incorporar, asimilar definitivamente a la fuerza policial como un instrumento más del Estado, logrando el involucramiento de toda la sociedad. También es importante marcar que aquellos que tenemos responsabilidades institucionales, nos manejemos con ciertos equilibrios, porque uno no puede decir cualquier cosa desde el sentimiento. Aunque sienta algo, uno debe ser absolutamente coherente con el lugar que ocupa.
Y cuando hablo de prevención, hablo de inclusión, que es algo que muchas veces no se entiende, poniendo el foco en el lugar desde el que partimos. A nivel latinoamericano, los índices delictuales y de muertes es mucho menor que en otros países. Yo entiendo que quizás esto no sirve, pero es importante tomarlo en cuenta.

- ¿Cómo se milita en un partido que todavía sigue teniendo una estructura de poder manejada casi exclusivamente por hombres?
- La diferencia se marca por el propio género y siendo genuino con lo que uno es. No hay que buscar cómo uno se diferencia ni cómo se parece a otro, sino poner los esfuerzos en dar lo mejor de sí. Si hay algo que aporta, es la sumatoria de las diferencias. Hoy en día no se cuestiona el rol de la mujer en la política, porque de hecho tenemos una mujer como Presidenta.
Si se mira desde dónde viene el género, actualmente hay muchas mujeres en cargos de decisión, y muy capacitadas para ocuparlos. Por ejemplo, en el Senado bonaerense, el justicialismo es el partido que tiene más mujeres sentadas en las bancas. Un elemento esencial es que la mujer ya es protagonista, con valores propios y, a veces, somos nosotras mismas las que conspiramos contra la generación de ese poder.

- ¿Por qué?
- Porque muchas veces una cosa es el discurso y otra cosa es la acción. Hay mujeres que tienen una actitud machista en la predisposición que no defienden su propio género. Ocurre en la elección de un profesional, por ejemplo, o en combatir los lugares de poder, en donde no se visualiza aún a la sociedad adaptada al hecho de que el mando de algo esté a cargo de una mujer. Ni las propias mujeres a veces aceptan eso. Pero eso sí: las mujeres manejamos mejor que los hombres y cometemos muchos menos delitos que los varones.

- Hace unos meses se conoció una investigación que daba cuenta de los temas que ocupan a las mujeres y aquellos que involucran a los varones. Las mujeres se ocupan generalmente más de los sociales, como medio ambiente, niñez, adolescencia, familia, y los hombres de otras cuestiones como economía, finanzas y demás. ¿Esa división la percibe en la Legislatura bonaerense?
- Yo creo que todos son temas políticos, pero lo que hay quizá sea distinto acercamiento a diferentes problemáticas. Por vinculación, por empatía, en mi caso todo lo social, al haber estudiado abogacía, ser docente y mediadora, eso me perfila a ciertos ejes de equidad, de igualdad a favor de los más vulnerables.

La relación política con intendentes, Balestrini y Scioli

- ¿Qué vínculo mantiene con los intendentes de la región?
- En general es bastante cercano. No digo cotidiano, pero sí amable, aunque con la mayoría es institucional, y para atender sus requisitorias. Hace poco pasó que el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, me llamó para reclamar por una obra que está en la bicameral que me toca presidir y afortunadamente la sacamos adelante enseguida. No somos figuras aisladas, y todos tenemos que trabajar con ejes comunes para poder aportar lo mejor para los vecinos.

- ¿Y con Martín Insaurralde, que conduce su distrito, Lomas?
- Yo creo que formamos parte del mismo equipo. Todos queremos seguir manteniendo un Lomas de Zamora peronista, y el triunfo de la gestión de Martín será el de todos los vecinos. Tenemos que colaborar para eso. Creemos que poseemos la capacidad política de generar los cambios.
Es una gestión que va bien, ha despertado un humor positivo en los vecinos y me parece que tenemos que apostar a las cualidades valiosas de quien ejerce la función. Lo veo con ganas de conectarse con la comunidad, de puertas abiertas, involucrado con las problemáticas del distrito, trabajando todo el día y tratando de vincularse con los gobiernos, nacional y provincial, para conseguir lo que necesita el municipio en obras. Además, tiene la juventud necesaria para poder lograrlo.

- ¿Cómo impactó en el Senado la enfermedad por la que atraviesa (el vicegobernador y titular del Cuerpo, Alberto) Balestrini?
- Yo diría que más que en lo formal, a todos nos impactó en el ánimo. Yo entiendo que quienes asumieron las responsabilidades tienen su propia impronta, y lo que trató en este caso Federico Scarabino (a cargo interinamente de la Cámara alta) es provocar la menor cantidad de cambios posibles y hacer ver que quien no está momentáneamente, igual ocupa el espacio.
Todos estamos pendientes de la salud de Balestrini, y a todos nos sirvió darnos cuenta de lo querido que es por el imaginario popular. A nivel político, creo que es un vacío difícil de llenar, pero para propios y ajenos. Creo que lo es para Scioli, para Néstor y Cristina Kirchner, para los intendentes, pero también para los partidos opositores. Balestrini tiene varios roles institucionales y partidarios derivados de una trayectoria incuestionable. Es alguien de bajo perfil, pero muy respetado por su historia, por su accionar, su contundencia y su don de gente. En ese doble rol es muy valorado, como prenda de unidad y de conducción.

- ¿Cómo definiría al gobernador Scioli y cómo califica su gestión?
- Creo que es un pragmático. Es alguien mucho más capaz y estudioso de lo que algunos creen, y su crecimiento se percibe mes a mes. Se ha convertido en un referente político, comprometido totalmente con su gestión. Es un buen gobernador, firme, poco confrontativo, y su imagen positiva tiene que ver con que es un hombre que gobierna a puertas abiertas, camina todo el día y está al lado de los problemas.
Ha logrado disminuir totalmente el déficit estructural de la provincia, consiguió aumentar la cantidad de obras que se hacen en coordinación con el Gobierno nacional y con los locales mediante una articulación notable e inédita, y todo eso con una impronta personal de hacerse cargo de los inconvenientes que implica gobernar una provincia como Buenos Aires.

domingo, 27 de junio de 2010

HOMENAJE AL RECORDADO HECTOR PORTERO

Gracias a dios, el homenaje se lo pudimos hacer en vida, en un momento en el que el lo puedo disfrutar.
El Dr. Héctor Portero fue presidente de la cámara de diputado bonaerense entre 1958-1962 y diputado nacional entre 1973-1976; quien estuvo presente durante la sesión en la que lo nombramos ciudadano ilustre.
Generando esto en mí, una gran emoción en el momento que me toco decir unas breves palabras como presentadora del proyecto.
Mas allá de todo esto, el doctor no ah sido solamente un defensor de los derecho humanos, sino un representante de la vida política que nos marco el camino a muchos hombres y mujeres de nuestra generación, su ejemplo fue el de animar a muchos jóvenes, como yo, y como otros, que han tenido un gran desempeño dentro de la vida política, incentivándonos con toda humildad. Realmente lo que debo decirle es gracias, gracias por ser un compañero de lucha y un excelente representante de la vida política argentina.
Portero nació en Banfield (partido de Lomas de Zamora) el 7 de febrero de 1926. Graduado de abogado en universidad de a ciudad de la Plata, se instalo en Lomas de Zamora donde ejerció hasta su jubilación. colaboro, en forma honoraria, como asesor en múltiples instituciones del mismo: universidad popular de Temperley, centro comercial de Banfield, club atlético Banfield, club atlético los andes, club atlético Temperley, etc.
En su vida como docente dicto la cátedra de derecho constitucional en l facultad de derecho de la universidad católica de la Plata (1965-1969) y la derecho civil lll de la facultad de derecho de la UBA (1973-1974). También, impulso en forma definitoria diversas sanciones legislativas, como constitución y regimenes de consejos escolares (ley 6.266), modificaciones al régimen jubilatorio de la provincia (leyes 6.003 y 6.272), extensión de los beneficios de la ley 6.002 a la visitadoras de higiene social, colegiación y caja de previsión social para martilleros y corredores, régimen de loa caja de jubilaron notarial (ley 5.892), y la constitución de una comisión para el estudio del proyecto de justicia de instancia local.
A poco tiempo de haber sido reconocido por la legislatura bonaerense, Portero falleció a los 83 años, el 18 de septiembre pasado.
Desde ya, es un gran honor para mí, haberle otorgado este reconocimiento.
Viviana Arcidiacono.

sábado, 19 de junio de 2010

LEY NACIDA DE UN PROYECTO PARA OTORGAR UN PREMIO ANUAL A LOS DEPORTISTAS DE LA PCIA DE BS AS.

El senado de la provincia de buenos aires, instituyo un premio anual para reconocer a los deportistas nacidos y/o residentes y/o domiciliados en la provincia de buenos aires.
La iniciativa, constara de dos categorías, en las que se otorgara, por un lado, el galardón ”distinción deportiva”, para quienes hayan sobresalido en sus disciplinas durante el año y, por el otro, a la “trayectoria deportiva”, para quienes fueron o son reconocidos por su comportamiento, esfuerzo y constancia en una o mas especialidades.
En la argentina, en general, y en la provincia de buenos aires, en particular, co gran sacrificio, nuestros deportistas nos dieron alegrías invalorables, desde su esfuerzo cotidiano y sorteando todo tipo de obstáculos.
Hablamos de atletas que se destacaron en competencias de alcance internacional, nacional y provincial. Nos enorgullecieron representándonos en mundiales, en juegos olímpicos y en los ya clásicos torneos bonaerenses, también en los torneos EVITA, y en otras competencias que no tienen una difusión masiva y, por eso, nunca llegamos a conocerlos.
Las postulaciones deberán ser postuladas por organizaciones no gubernamentales y/o municipios y deberán ser avaladas por uno o masa legisladores provinciales. La comisión de educación, cultura, deporte, ciencia y técnica del sendo provincial oficiara de jurado. Si bien la iniciativa establece que se entregaran hasta 5 premios por categoría, en 2010 por ser el año del bicentenario se entregaran premios a todas las disciplinas por única vez. El plazo para la recepción de las postulaciones será desde el de abril al de mayo de cada año.
Como legisladores bonaerenses debemos impulsar y apoyar política que continúen valorando y mejorando el empeño, el sacrificio y la capacidad de nuestros atletas. Somos parte de una provincia que ah gestado talentos deportivos que hoy son reconocidos en el mundo, como el basquetbolista Emmanuel Ginobili, el futbolista Juan Román Riquelme, el ciclista Juan Curuchet y hasta el actual técnico de la selección argentina de futbol, diego armando Maradona, por poner solo unos pocos ejemplos.
Son cada unote ellos un orgullo por su destreza deportiva y si comportamiento, a punto tal que se convirtieron en embajadores de nuestro país.
Viviana arcidiacono

domingo, 13 de junio de 2010

RESUMEN DE GESTION 2008-2009

REFLEXIONES SOBRE LAS VIOLENCIA ESCOLAR:
La violencia escolar en si misma solo es un síntoma.
A mi entender, es la localización espacial de una conducta social cuya concreción queda evidenciada en un grupo etario vulnerable y por naturaleza rebelde. Con necesidad de forjar u identidad y furo. Es decir: la violencia en las escuelas no debe ser considerada como un mal de otros, sino la exteriorización de la problemática “violencia” que nos afecta a todos y de la que todos, como responsables sociales, somos generadores.
Sin lugar a dudas debemos intervenir, debemos propiciar la resolución del conflicto “violencia", por lo que debemos conocer las causas que la generan o propician, y así eliminarlas, para influir positivamente e integralmente en el cambio de los comportamientos sociales.
El importante estudio realizado por l centro de estudio para la prevención del delito de la universidad de Belgrano (CEPREDE) constituye un invalorable aporte, como disparador parea la reflexión de todos los actores sociales. El campo de la investigación es que nos permite partir de un patrón bástate homogéneo, obtener premisas de trabajo que se validan en los datos recavados en el campo real, permitiendo encar la cuestión conflictiva y elaborar conclusiones consensuadas y abarcativas, con minima interferencia de prejuicios individuales.
La problemática “violencia” se referencia en lo escolar como una forma mas de ella, en un territorio: “escuela” representativo desde lo geográfico, como ubicación de lo social, con participación d los actores sociales, en sus múltiples roles, hijos y padres, educando y educadores, responsables e irresponsables, cuidados y cuidadores, victimas y victimarios, jóvenes y adultos, compartiendo en un mismo espacio pero con distintos dividendos, con preocupaciones distintas, conviviendo con distintos miedos y en muchas casos co proyectos disociados. En suma, la comunidad educativa no es más que una muestra, que nos sirve para identificar la violencia como un mal dentro d la sociedad.
La realidad es que debemos revertir las “conductas violentas” para un desarrollo integral y saludable d nuestro pueblo.
Debemos ver en la escuela “la oportunidad” del cambio. La escuela es el continente que nos permite tener un territorio donde trabajar; su comunidad es un grupo variado, una muestra identificable y representativa que caracteriza los núcleos locales. Es donde se puede observar la conducta, buscar las causas que originan los hechos de violencia, y atacarlos en forma preventiva. Causas en orígenes individuales o familiares, que deben ser consideradas para lograr eliminarlas, mediante instrumentos que den solución o contención al alumno o su entorno. Debemos crear una política de eliminación de la violencia y la escuela debe ser el comunicador, el facilitador de los programas, planes y herramientas que se establezcan, la ejecutora de una metodología integradora e inclusiva con un rol participativo y protagónico de la construcción de su identidad es colar, como parte de su comunidad.
“la escuela” como significante, es “el lugar”, la tierra fértil donde se puede y se debe sembrar la semilla para que germine y florezca nuestra juventud, como emergente creativo de una sociedad esforzada sin miedos y responsables.
VIVIANA ARCIDIACONO

sábado, 5 de junio de 2010

Reflexiones en el Día mundial del Medio Ambiente

La Ciudad y la Provincia de Buenos Aires deben afrontar políticas de Estado conjuntas para el cuidado del medio ambiente.
El fallido intento, por parte de la Agencia de Protección Ambiental porteña, de enviar 10 toneladas de pilas a la Provincia, debe servirnos de ejemplo a legisladores, funcionarios y demás actores que tengan un rol institucional en el área metropolitana para reflexionar y trabajar sobre los efectos de los tres problemas ambientales más graves que tenemos hoy en la región: la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo, la polución de transporte y tránsito en los grandes centro urbanos y la generación y disposición final de residuos.
Esta no es ni será una fecha de celebración, mientras continuemos desatendiendo estas problemáticas. Es un día de reflexión y de toma de conciencia.

jueves, 3 de junio de 2010

LA PROVINCIA NO ES EL PATIO TRASERO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Son muchas las problemáticas que me generan inquietudes y, ante esto, la necesidad de hallar respuestas.
Entre éstas, una de las que más me preocupa es el tratamiento y disposición final de los residuos en el área metropolitana.
Cuando me toca analizar este tema, no puedo dejar de pensar la importancia del mismo, ya que no sólo es una problemática municipal, sino también mundial.
Siendo consciente de las dificultades que esto conlleva y considerando que este problema no ha sido tomado como una política de estado, considero que es difícil, pero no imposible, si trabajamos en conjunto.
Mi propuesta es que todos tomemos conciencia. Y, en este sentido, es importante el rol de los grandes generadores de residuos (como bancos, hipermercados y una gran cantidad de sectores que generan miles de kilos de basura por mes), quienes deberían asumir la responsabilidad de trasladar sus residuos a los rellenos, disminuyendo así, el costo fijo que hoy tienen los municipios.
Esto traería dos grandes consecuencias favorables: en primer lugar, se mejoraría la equidad entre los contribuyentes, quienes en la actualidad pagan el mismo costo (a través de los impuestos) que los grandes creadores de residuos, pudiendo utilizar los fondos que destina el municipio en la actualidad a esta actividad, a otro tipo de problemáticas, como obras públicas y salud, entre otras.
En segundo lugar, se podrían activar políticas ambientales en los grandes productores de basura, para que sean ellos mismos quienes clasifiquen los residuos, según sus características, favoreciendo desde ya al medio ambiente y, porqué no, creando algún puesto de trabajo.
Para esto, es necesario que tomemos políticas y normas que equilibren y creen un nexo entre la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Cuando se trata del medio ambiente, no podemos tomar una actitud pasiva y esperar, ya que nos perjudica a todos, y más aun a las generaciones venideras.
Es hora de comprometernos. Viviana Arcidiácono

domingo, 16 de mayo de 2010

¿A QUE LLAMAMOS DISCAPACIDAD?


Tuve el agrado de presenciar, la actividad realizada en el club Podesta de Lanus organizada por el gremio UPCN, Alternativa solidaria y ADECOM (asociación de defensa de la comunidad) realizada el día viernes 14 de este mes, con invitados de las distintas organizaciones.
Principalmente me quiero dirigir a la directora de la escuela 501 con especialidad en mentales, Liliana Museto, ya que son ellas, trasmisoras culturales, pero además, es admirable la dedicación de las mismas; ya que no solo se encargan del proceso de escolarización, sino que también, dedican su vida, y lamentablemente, a veces deben hacerlo en circunstancias dolorosas, con mucho amor y compromiso, no solo con el sujeto de aprendizaje, sino también con su entorno familiar, ya que es fundamental el vinculo de la institución escolar con el núcleo familiar.
Estamos viviendo en un contexto especial, a poco tiempo del bicentenario, y esto amerita a una reflexión social, a replantearnos y tomar conciencia de las problemáticas que vivenciamos a diario, y dejar de naturalizar como verdades absolutas ciertas falencias sociales, y es ahora el momento para comprometerse.
A menudo, cuando hablamos de discapacidad, o capacidades diferentes, no tomamos conciencia, de que todos adolecemos de alguna aptitud, y con esto me refiero a que todos tenemos algún tipo de discapacidad. A veces circunstanciales, otras permanentes, pero todos somos diferentes, y tenemos competencia que nos identifican como seres únicos, diferentes.
Pero también, considero que otro de los cuestionamientos que debemos tener en cuanta a la hora del tema, es ¿que es ser discapacitado?
¿Desde donde lo medimos, desde que parámetros?, y sobre todo yo me planteo, ¿Cuál es la normalidad?
Y si me preguntas cual es la discapacidad mas profunda, en todo caso creo que es “la discapacidad social” que es la insolvencia mas notable, y aquí es donde si marcamos la diferencia.
La problemática en cuestión, creo que no es, no dar cuanta de la integración del sujeto con capacidades diferentes, sino que no damos cuanta de que es el, quien forma parte de nosotros mismos.
Es decir, no somos un grupo que debemos aceptar a la discapacidad, sino que debemos entender de una vez y para toda que todos funcionamos de manera diferente.
Por ejemplo, cuando tengo la oportunidad de apreciar las olimpiadas especiales , y veo la destreza de los competidores con discapacidad motrices, comprendo que yo también tengo una discapacidad o capacidad diferente, ya que no podría realizar muchas de las actividades que ellos si pueden realizar, y tomo este ejemplo para sintetizar lo que quise comunicar, anteriormente.
Invitémonos como sociedad en esta fecha que se aproxima, tan importante, a tomar conciencia de lo imposibilitada que esta nuestra sociedades, o si se quiere, discapacitada, para aquellos con competencias diferentes, por ejemplo desde los desatinos arquitectónicos, y como las normas que rigen, parecen no tener importancia, ya que están vigentes, pero no logramos que formen parte de nuestros hábitos cotidianos, y aquí me incluyo, por que desde las acciones mínimas estamos excluyendo todo el tiempo, y pasando por alto las reglas, como cuando por ejemplo estacionamos en los lugares habilitados para discapacitados, por falta de lugar, tiempo, o cualquier otro factor, tomando una actitud egoísta e irresponsable.
Y me parece fundamental, que empecemos todos a tomar conciencia desde los actos cotidianos, esos actos que consideramos pequeños equívocos, pero que para otros pueden ser de suma importancia y un gran obstáculo.
Pero por suerte, tenemos a las personas que cotidianamente trabajan como actores de cambio, para transformas estas problemáticas, como es el caso de los gremios, que brindan las herramientas para que los compañeros y familiares de los mismos puedan insertarse al mundo laboral, con dignidad; o el caso de las ONG, como en este caso ADECOM, que se preocupa por las problemáticas de la comunidad.
Desde ya, gracias a ellos y al periódico y programa radial alternativa solidaria por permitirme formar parte de estas actividades.
No olvidemos, todos somos discapacitados para volar.
Un abrazo!!!

domingo, 9 de mayo de 2010

RECUPEREMOS EL ORGULLO DE LA MILITANCIA POLÍTICA

A través de los años, se ha desdibujado el significado del militante. Hoy, muchos jóvenes no saben con precisión qué implica este término. La militancia política es la militancia por excelencia, es la más integral, es la verdadera entrega por el ideal, por la construcción y por el cambio. Por eso, es necesario repensarla y reivindicarla, con todas sus virtudes, porque nuestra sociedad necesita armar una red de contención y esa malla se construye únicamente con la existencia de los militantes.
Los militantes son quienes conocen a sus vecinos, quienes comparten sus preocupaciones, las problemáticas comunes y las particulares, ya que funcionan como nexo de confianza, como facilitador para la resolución de los conflictos. El militante es quien puede acercar las políticas y programas que se estén brindando desde el estado municipal, provincial o nacional; es un transmisor hacia arriba y hacia abajo.
En el año del Bicentenario, debemos bregar por la multiplicación de los militantes y recuperar el orgullo de la militancia política. Tenemos mucho por hacer.
Viviana Arcidiácono

LA TEORIA DE LA ESPIRAL DEL SILENCIO

La Espiral del silencio es una teoría de ciencias políticas y comunicación propuesta por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann. La teoría declara que es menos probable que un individuo dé su opinión sobre un determinado tema entre un grupo de personas si siente que es parte de la minoría, por miedo a la represión o aislamiento por parte de la mayoría
"El temor al asilamiento (no sólo el temor que tiene el individuo de que lo aparten sino también la duda sobre su propia capacidad de juicio) forma parte integrante (...) de todos los procesos de opinión pública. Aquí reside el punto vulnerable del individuo; en esto los grupos sociales, pueden castigarlo por no haber sabido adaptarse. Hay un vínculo estrecho entre los conceptos de opinión pública, sanción y castigo" Noelle Neumann, 1974

Mientras que la teoría de agenda setting limita en parte el poder de los medios como formadores de opinión a la jerarquización del temario, el enfoque de Noelle Neumann parte del supuesto que la mayor parte de las personas, temen naturalmente al aislamiento y, al manifestar sus opiniones personales, tratan de identificar la opinión de la mayoría para luego sumarse al "consenso general". Los medios de comunicación, operan como formadores del consenso, los periodistas tendrían la autoridad necesaria para diagnosticar el "clima de opinión".

La lógica de este modelo, conforma una espiral silenciosa dado que, cuanto más se difunde una opinión dominante, más se silencian, las individuales voces minoritarias en disidencia, con lo cual, se acelera el efecto de las opiniones mayoritarias construyendo un proceso de retroalimentación ascendente: Basándonos en el concepto de un proceso interactivo que genera una "espiral" de silencio, definimos opinión pública como aquella que pude ser expresada en público sin riesgo de sanciones (...) según este mecanismo psicológico que hemos denominado "espiral del silencio", conviene ver a los mensajes como creadores de opinión pública. Constituyen el enotrno cuya presión desencadena la combatividad, la sumisión y el silencio" Noelle Neumann, 1974

La opinión de la mayoría no sólo se configura a partir de una discusión argumentativa, sino que también depende de los elementos psicosociales, de los valores seguidos y perseguidos por el individuo en su socialización y que hayan dado lugar a su estructura cognitiva, de la percepción propia de la opinión mayoritaria y, principalmente, del temor al aislamiento. La sociedad amenaza con la exclusión a quienes se alejan del consenso; de lo moral y supuestamente válido; de lo establecido, que es establecido, a su vez, por ellos mismos y por los medios de comunicación de masas, en contra de cuyos criterios asentados nos cuesta tanto opinar. Esto es lo que viene a expresar la teoría de la espiral del silencio, que la opinión de la mayoría determina el comportamiento de los individuos y cuestionan la elección de expresarse públicamente o permanecer en silencio.

domingo, 2 de mayo de 2010

El Cuento de la Libertad de Prensa


En el mundo hay sólo dos grandes cadenas de diarios, revistas y órganos publicitarios diversos: las que responden a la tendencia occidental, dirigidos, manejados y financiados desde la “Sociedad Interamericana de Prensa” (S.I.P.) con sede en Nueva York, y los diarios rusos que funcionan detrás de la cortina europea y la cortina asiática. Los rusos manejan todo desde Moscú por órganos oficiales de la propaganda. Los occidentales, en cambio, simulan hacerlo con empresas privadas, de acuerdo con los principios que simulan sostener pero, los perros son los mismos, aunque varíen los collares. Escapan a estas agrupaciones regimentadas, por uno u otro sistema, los diarios ingleses que, como su Gobierno, están algunas veces con Washington y otras con Moscú.

Los órganos independientes que en pequeño número funcionan en algunos países deben vivir muy aleatoriamente, desde que las grandes cadenas les hacen una guerra ruinosa de avisadores, hasta conseguir su ruina económica. El sistema es fácil, mediante los grandes órganos que realizan el boicot a las empresas comerciales y particulares, que avisan en los diarios de la “Lista Negra”. Así se va consiguiendo una unanimidad para que todos los “órganos de opinión” respondan a la “voz del amo”. A esto se le llama ahora “libertad de prensa”.

Si algún mandatario, en uso de su derecho que no se le niega a estos empresarios de la falsedad, se decide a tener sus propios órganos de opinión o tomar medidas en defensa de los intereses nacionales limitando la licencia y la procacidad de los “órganos encadenados”, mediante una censura apropiada, entonces todas las Agencias de Noticias también encadenadas, comienzan a cursar despachos con “noticias” en los que se tendrá buen cuidado de decir que se trata de un “dictador” y que el régimen es “totalitario” o “antidemocrático”.

Yo nunca he dado crédito y menos me he tragado las “fritadas” preparadas en los despachos de los servicios de inteligencia y propaganda de los distintos organismos que dirigen estas actividades y jamás, cuando ejercí el Gobierno, me dejé impresionar por estas supercherías. Por eso he tenido el honor de contarme entre los “totalitarios”.

La influencia que a principios del siglo adquirió la publicidad ha sido decisiva para su utilización en la política internacional.

El prestigio de los antiguos diarios veraces y difusores del bien, aprovechado por aventureros y traficantes, sufrió la suerte consiguiente. La opinión no pudo haber escapado a la terrible deformación de todos los valores que ha caracterizado a nuestro tiempo. Hoy, no es secreto para nadie, que muchos consorcios y cadenas de diarios no son sino empresas comerciales, que venden papel impreso como se venden cosméticos o artículos de ferretería.



Antes los diarios pobres pero honrados, se elevaron moralmente con su información leal y su prédica honorable. Cuando apareció la publicidad fueron poco a poco envileciendo su primitiva posición para servir los móviles de sus avisadores y su propaganda. Convertidos así en un vulgar comercio, los diarios degeneraron paulatinamente hacia verdaderos monopolios.

Hoy no hay quien no utilice la publicidad para fines propagandísticos, con resultados variables. Pero los imperialismos sustentan algo más serio que la simple publicidad. A ellos no les es suficiente publicar un aviso para vender su artículo, sino que deben imponerlo a toda costa, y para eso, no es suficiente avisar. Por eso los Estados Unidos han creado todo un servicio publicitario, disfrazado con diversos nombres y siglas. Este servicio comprende toda una organización que involucra al que hace o inventa la noticia, la estudia, la explota, la depura, la distribuye y la reproduce. Es claro que todo este organismo, que comprende las llamadas “fuentes de información” y “empresas internacionales de noticias” obra sin un designio preconcebido que se imparte como objetivo desde un lugar central que dirige y comanda al grupo.

Si desde un diario se puede hacer un chantaje a una persona, desde esta organización se lo puede hacer a toda una nación. Por este medio se puede llevar al descrédito a un Gobierno y a un pueblo entero a la guerra. Algunas de estas empresas internacionales pertenecen o trabajan para los servicios de espionaje de los países que, mediante el zarandeo arbitrario de la “libertad de información” y “acceso a las fuentes de información”, abren el camino a la actuación de numerosos agentes y espías, asegurándoles un cierto grado de impunidad.

La libertad de prensa, motivo de intensa campaña, no presupone defensa de principio sino una verdadera agitación internacional dirigida a imponer una forma de influir en la opinión por los medios publicitarios al servicio de las empresas y países que la costean.

Cuando se habla de “opiniones independientes” de los “grandes diarios” con insistencia sospechosa en numerosos órganos de distintos países, puede individualizarse perfectamente la organización del monopolio que abarca el “trust” de publicidad dirigido por las grandes centrales de los países. Los congresos internacionales de editores, no son otra cosa que reuniones “sui generis” de directorio o de empleados que van a esas centrales a recibir instrucciones. El Pueblo les ha llamado con propiedad “la voz del amo” o “los diarios encadenados”.

No es tampoco un secreto para nadie que, en diversos países, se editan diarios “independientes” dirigidos y administrados en el exterior que, cuando tienen un contratiempo en un país, las protestas se producen a 4.000 kilómetros de distancia. Todo esto no es nuevo ni debe movernos a perplejidad, porque es un episodio más de la lucha política internacional, accionando “subterráneamente” pero movida por manos irresponsables.



En su mayoría, estos diarios que invocan aquí y allá a la opinión pública, no la representa en manera alguna. Pretenden encaminar a esa opinión hacia los intereses u objetivos que defienden, no siempre confesables, lo que les obliga a ocultarse tras el engaño que invocan.

Las campañas sincronizadas a base de noticias fabricadas, calumnias inauditas y falseadas de a puño, no son en manera alguna peligrosas para nadie pues los pueblos han llegado a descubrir la verdad a través de la mentira. Pero esos diarios tendrán su castigo, pues si alguna vez dicen la verdad, nadie se la va a creer.

Todo este armatoste civil se utiliza también desde los organismos de defensa. Los órganos que dirigen la guerra, como los comandos que la conducen, poseen oficinas especiales dedicadas al aprovechamiento de todo material informativo. A esos organismos llegan las informaciones más diversas, por los medios más heterogéneos y de las más variadas fuentes. Su misión consiste en recibirlas, depurarlas, confirmarlas y aprovecharlas. El aprovechamiento es función del Servicio de Inteligencia. Toda noticia debe ser explotada en la propaganda, contrapropaganda, provocación, espionaje, etc.

En esas tareas de guerra, la verdad es suplantada por la necesidad de servir directa o indirectamente al objetivo que se persigue. Las noticias, informaciones o comunicados que emergen de la dirección de la guerra o de los comandos de la conducción, contienen sólo la verdad que conviene, a la que se agrega lo que interesa a los fines de la mejor conducción. Para que estas tareas puedan ejecutarse congruentemente, es menester una absoluta centralización de estos servicios. Las grandes centrales de información son las únicas técnicamente habilitadas para la explotación integral de la noticia.

En la larga etapa guerrera que va desde 1914 hasta nuestros días, la técnica militar de la información pasó de los organismos castrenses a las organizaciones civiles. Es así que, las antiguas agencias de noticias pasaron a ser verdaderas centrales de información, convirtiéndolas en organismos estatales o subvencionados, generalmente integrantes de los “servicios de inteligencia”. Por eso también “disfrazados de periodistas” actúan en el mundo un sinnúmero de agentes de espionaje y provocación de esos servicios.

La lucha por el “libre acceso a las fuentes de información” no es sino el intento de facilitar el espionaje con un cierto grado de impunidad, en cumplimiento de misiones establecidas en los respectivos “planes de búsqueda”. La asimilación de los métodos militares a las actividades de la información civil, por influencia del permanente estado de guerra ha sido tal que, en la actualidad, no existe agencia informativa que actúe fuera de la influencia y de la técnica antes mencionadas.



Por eso los órganos publicitarios de todos los países servidos por esas “agencias”, consciente o inconscientemente, no son otra cosa que agentes del servicio de inteligencia de los diversos centros activos de la dirección de la guerra.

Cada país, interesado en el mejor cumplimiento de sus tareas, ha llegado a poseer sus propios servicios internacionales de información y difusión. Mediante ellos libra en lo político, en lo económico y en lo militar la lucha en el campo publicitario. Los países que no poseen tales servicios están indefensos e inermes en esa lucha.

Por eso cuando hablamos de organismos que en el orden mundial distorsionan y falsifican la información para engañar a los pueblos, controlando y dirigiendo las noticias desde conocidos centros internacionales, utilizando centrales periodísticas que “cocinan” información en función de intereses, no decimos nada nuevo ni desconocido. Mencionamos sólo una técnica y señalamos un procedimiento cuyas consecuencias sufrimos en nuestros países y en el resto del mundo servido por esas “agencias”.-



“Los Vendepatria”

Juan Domingo Perón

Editorial Línea Dura

En el exilio, año 1957

Por qué soy Peronista.


El peronismo no se aprende ni se proclama, se comprende y se siente, ha dicho Perón.

Por eso es convicción y es fe. Es convicción porque nace y se nutre en el análisis de los hechos, en la razón de sus causas y de sus consecuencias. Tiene el empuje y la dinámica de la historia en marcha. Es la conciencia hecha justicia que reclama la humanidad de nuestros días. Es trabajo, es sacrificio y es amor, amor al prójimo. Es la fe popular hecha partido en torno a una causa de esperanza que faltaba en la Patria y que hoy proclama el pueblo en mil voces distintas en procura de una libertad efectiva nunca alcanzada, a pesar del dolor y del esfuerzo de este glorioso pueblo de descamisados.
Cómo las mujeres argentinas podrían desertar de esta causa de todos?

En la lucha todos tenemos un puesto y esta es una lucha abierta por el ser o no ser de la Argentina. Luchamos por la independencia y la soberanía de la Patria, por la dignidad de nuestros hijos y de nuestros padres, por el honor de una bandera y por la felicidad de un pueblo escarnecido y sacrificado en aras de una avaricia y un egoísmo que no nos han traído sino dolores y luchas estériles y destructivas.

Si el pueblo fuera feliz y la Patria grande, ser peronista sería un derecho; en nuestros días, ser peronista es un deber. Por eso soy peronista.

Soy peronista, entonces, por conciencia nacional, por procedencia popular, por convicción personal y por apasionada solidaridad y gratitud a mi pueblo, vivificado y actuante otra vez por el renacimiento de sus valores espirituales y la capacidad realizadora de su jefe: el general Perón. Mi dignidad de argentina y mi conciencia de ciudadana se sublevó ante una patria vendida, vilipendiada, mendicante ante los mercaderes del templo de las soberanías y entregada año tras año, gobierno tras gobierno, a los apetitos foráneos del capitalismo sin patria y sin bandera.

Mi solidaridad con el pueblo, cuya callada epopeya he sentido en mi carne y he sufrido en mi sensibilidad, reafirma mi peronismo. Porque he vivido los problemas del movimiento, su difícil gestación, su desenvolvimiento y la victoria final de la Revolución y porque he pulsado el amor apasionado que el general Perón alienta por su pueblo y por sus vanguardias descamisadas, es que me he convertido en humilde de esta causa del pueblo, un soldado con una fe inquebrantable en el éxito y con un deseo irrefrenable de quemar mi vida para alumbrar el camino de la liberación popular.

Soy peronista porque veo al general Perón levantarse al amanecer y agotar su salud en interminables jornadas para proveer al bienestar de su pueblo; soy peronista porque gradúo con su fatiga la felicidad de su espíritu por llevar alegría y dignidad a los trabajadores argentinos; soy peronista porque me ha sido concedida la felicidad de compartir sus luchas, de sufrir sus olores de vivir sus alegrías y de alimentar sus esperanzas, en un futuro mejor para todos los que trabajan y para todos los desvalidos, de quienes nadie se acordó hasta que él llamó al pueblo a la realidad de nuestra patria. Soy peronista, en fin, por convicción y por sentimiento, por confianza en la bondad y en los esfuerzos de los descamisados, en esta lucha por la total independencia económica de la Patria, por nuestra completa liberación y por nuestra absoluta y limpia soberanía.


Este peronismo mío se ha retemplado en la lucha, se alimenta de ella y se afirma en la fe. Tiene la fuerza incontenible de las causas justas. Se ha forjado en la dignificación del trabajo, en la humanización del capital, en la protección al desvalido, en la prodigiosa multiplicación de escuelas y hospitales, en la potencialidad de las fábricas levantadas por la Revolución, en las mejoras al obrero del campo. Este peronismo mío se ha forjado y se afirma en este mismo lenguaje, que uso para definirlo, que es lenguaje de pueblo y que choca y desagrada a los que usan el lenguaje de la mentira coligada. En este mismo lenguaje, como lo hago ahora, seguiré hablando a los descamisados de mi patria desde las columnas de "Democracia".

Eva Perón

sábado, 1 de mayo de 2010

Discurso de J. D. Perón en el Día del Trabajador - Plaza de Mayo (1949)


Queridos compañeros:

Un nuevo Primero de Mayo nos encuentra reunidos a los que luchamos por hacer de nuestra hermosa tierra argentina una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

Desfilan por nuestra imaginación y por nuestro recuerdo los días vividos a través de las etapas reivindicatorias de la Patria que comenzaron en junio de 1943.

Primero, las reformas que fueron como la iniciación y la siembra de la simiente que había de cristalizar y florecer a lo largo de la trabajo y sudor argentino.

Después, el gobierno, nuestro gobierno, el gobierno del pueblo, el gobierno de los descamisados, el gobierno de los pobres, de los que tienen hambre y sed de justicia. Por eso, en esta plaza, la histórica, Plaza de Mayo de todas nuestras epopeyas, han latido al unísono amalgamados en un solo haz todos los corazones humildes que por ser humildes son honrados, son leales y son sinceros.

Después, la Constitución; la Constitución justicialista, que ha hecho de la tierra argentina una Patria sin privilegios y sin escarnios; que ha hecho del pueblo argentino un pueblo unido, un pueblo que sirve al ideal de una nueva Argentina, como no la han servido jamás en nuestra historia.

Esas tres etapas vividas por el pueblo argentino: la reforma, el gobierno y la constitución argentina, nos han dado un estado de justicia y un estado de dignidad y nosotros los transformaremos en un estado de trabajo.

Se ha dicho que sin libertad no puede haber justicia social, y yo respondo que sin justicia social no puede haber libertad. Ustedes, compañeros, ha vivido la larga etapa de la tan mentada libertad de la oligarquía; y yo les pregunto, compañeros: si había antes libertad o la hay ahora. A los que afirman que hay libertad en los pueblos donde el trabajador está explotado, yo les contesto con las palabras de nuestros trabajadores: una hermosa libertad, la de morirse de hambre.

Y a los que nos acusan de dictadores, he de decirles que la peor de todas las dictaduras es la de la fatua incapacidad de los gobernantes.

Pero compañeros, cumplidas esas etapas, asegurada para los trabajadores argentinos la justicia social, y asegurada para el pueblo argentina la igualdad ante la Constitución y ante la ley, recordemos que nosotros, los gobernantes, ya hemos hecho todo lo que podíamos hacer para consolidar ese estado de cosas largamente ambicionado.

La palabra, ahora, es del pueblo argentino. El debe mantener esa Constitución y hacerla cumplir, y guay del que intente atravesarse por los caminos de la obstrucción en la voluntad del pueblo.

Vuelvo en este primero de mayo frente a los trabajadores argentinos, encontrándome en la posición más confortable en que puede estar un gobernante, cuya síntesis puede afirmarse al decir: he sido leal con mi pueblo y, Dios sea loado, mi pueblo a sido leal conmigo. Y al afirmar una vez más esta lealtad y esta sinceridad entre el gobierno de los trabajadores y el pueblo argentino, quiero recordar lo que tantas veces les he dicho desde la vieja Secretaría de Trabajo y Previsión: "Seamos unidos, porque estando nosotros unidos, somos invencibles, que la política no divida a los Sindicatos ni ponga a unos contra otros porque, el interés de todos es la causa gremial de los trabajadores por sobre todas las cosas. Para terminar, quiero que llegue a cada uno de los compañeros de los tres millones de kilómetros cuadrados de nuestra Patria, la persuasión absoluta de que el gobierno de los trabajadores que tengo el honor de encabezar, ha de seguir imperturbable, paso a paso el cumplimiento de todo su plan. Pueden tener la seguridad de que no hemos de descansar un minuto y que, con la ayuda de ustedes, que son los encargados de crear la grandeza y la riqueza de la Patria, organizaremos una perfecta justicia distributiva para que el pueblo sea cada vez más feliz y nuestra Patria más grande y más poderosa.

Compañeros: a solicitud de los jóvenes que encabezan esta concentración he de acceder a un pedido y he de hacer, a mi vez; otro pedido a los trabajadores".

(La muchedumbre grita: "Mañana es San Perón").

Estoy de acuerdo, mañana es San Perón.

"Ahora mi pedido: debemos reconquistar el tiempo que perdemos en las fiestas produciendo más. Y espero, compañeros, que antes de fin de año, controlando a los saboteadores, a las organizaciones patronales y poniendo cada uno la firme decisión de producir, podemos sobrepasar ese diez por ciento en que estamos por debajo de la producción en los actuales momentos. Y ahora, compañeros, agradeciéndoles esta maravillosa concentración de hombres y de voluntades, agradeciéndoles todo el empeño patriótico que ustedes ponen en sus labores y en sus realizaciones, vamos a dar lugar a que los trabajadores puedan enorgullecerse viendo aparecer las flores de la belleza argentina para coronar a la Reina del Trabajo.

Finalmente, compañeros, en este Primero de Mayo jubiloso en nuestra tierra, jubiloso para el pueblo argentino, les deseo a todos ustedes las mayores felicidades y las mayores alegrías en esta vida del rudo batallar diario".

CUMPAS QUERIDOS LES DESEO DE CORAZÓN UN MUY FELIZ DÍA!