domingo, 16 de mayo de 2010

¿A QUE LLAMAMOS DISCAPACIDAD?


Tuve el agrado de presenciar, la actividad realizada en el club Podesta de Lanus organizada por el gremio UPCN, Alternativa solidaria y ADECOM (asociación de defensa de la comunidad) realizada el día viernes 14 de este mes, con invitados de las distintas organizaciones.
Principalmente me quiero dirigir a la directora de la escuela 501 con especialidad en mentales, Liliana Museto, ya que son ellas, trasmisoras culturales, pero además, es admirable la dedicación de las mismas; ya que no solo se encargan del proceso de escolarización, sino que también, dedican su vida, y lamentablemente, a veces deben hacerlo en circunstancias dolorosas, con mucho amor y compromiso, no solo con el sujeto de aprendizaje, sino también con su entorno familiar, ya que es fundamental el vinculo de la institución escolar con el núcleo familiar.
Estamos viviendo en un contexto especial, a poco tiempo del bicentenario, y esto amerita a una reflexión social, a replantearnos y tomar conciencia de las problemáticas que vivenciamos a diario, y dejar de naturalizar como verdades absolutas ciertas falencias sociales, y es ahora el momento para comprometerse.
A menudo, cuando hablamos de discapacidad, o capacidades diferentes, no tomamos conciencia, de que todos adolecemos de alguna aptitud, y con esto me refiero a que todos tenemos algún tipo de discapacidad. A veces circunstanciales, otras permanentes, pero todos somos diferentes, y tenemos competencia que nos identifican como seres únicos, diferentes.
Pero también, considero que otro de los cuestionamientos que debemos tener en cuanta a la hora del tema, es ¿que es ser discapacitado?
¿Desde donde lo medimos, desde que parámetros?, y sobre todo yo me planteo, ¿Cuál es la normalidad?
Y si me preguntas cual es la discapacidad mas profunda, en todo caso creo que es “la discapacidad social” que es la insolvencia mas notable, y aquí es donde si marcamos la diferencia.
La problemática en cuestión, creo que no es, no dar cuanta de la integración del sujeto con capacidades diferentes, sino que no damos cuanta de que es el, quien forma parte de nosotros mismos.
Es decir, no somos un grupo que debemos aceptar a la discapacidad, sino que debemos entender de una vez y para toda que todos funcionamos de manera diferente.
Por ejemplo, cuando tengo la oportunidad de apreciar las olimpiadas especiales , y veo la destreza de los competidores con discapacidad motrices, comprendo que yo también tengo una discapacidad o capacidad diferente, ya que no podría realizar muchas de las actividades que ellos si pueden realizar, y tomo este ejemplo para sintetizar lo que quise comunicar, anteriormente.
Invitémonos como sociedad en esta fecha que se aproxima, tan importante, a tomar conciencia de lo imposibilitada que esta nuestra sociedades, o si se quiere, discapacitada, para aquellos con competencias diferentes, por ejemplo desde los desatinos arquitectónicos, y como las normas que rigen, parecen no tener importancia, ya que están vigentes, pero no logramos que formen parte de nuestros hábitos cotidianos, y aquí me incluyo, por que desde las acciones mínimas estamos excluyendo todo el tiempo, y pasando por alto las reglas, como cuando por ejemplo estacionamos en los lugares habilitados para discapacitados, por falta de lugar, tiempo, o cualquier otro factor, tomando una actitud egoísta e irresponsable.
Y me parece fundamental, que empecemos todos a tomar conciencia desde los actos cotidianos, esos actos que consideramos pequeños equívocos, pero que para otros pueden ser de suma importancia y un gran obstáculo.
Pero por suerte, tenemos a las personas que cotidianamente trabajan como actores de cambio, para transformas estas problemáticas, como es el caso de los gremios, que brindan las herramientas para que los compañeros y familiares de los mismos puedan insertarse al mundo laboral, con dignidad; o el caso de las ONG, como en este caso ADECOM, que se preocupa por las problemáticas de la comunidad.
Desde ya, gracias a ellos y al periódico y programa radial alternativa solidaria por permitirme formar parte de estas actividades.
No olvidemos, todos somos discapacitados para volar.
Un abrazo!!!

1 comentario:

  1. Senadora; qué quiere decir cuando dice "todos somos discapacitados para volar" o cuando dice: "como es el caso de los gremios, que brindan las herramientas para que los compañeros y familiares de los mismos puedan insertarse al mundo laboral, con dignidad" leo un discurso poco prolijo

    ResponderEliminar