lunes, 5 de julio de 2010

ENTREVISTA REALIZADA POR ELIZABET CONTRERA Y NORMAN DIAZ ( DIARIO LA UNION)

- ¿De qué se trata el proyecto sobre grandes generadores de residuos que acaba de aprobar el Senado provincial?
- El proyecto resuelve que los municipios pueden hacer una calificación de las empresas o comercios que produzcan más de mil kilos de residuos en forma mensual, y autoriza a que esos grandes generadores deban hacerse cargo del costo de trasladar la basura hasta el depósito de la CEAMSE. Los objetivos son varios.
Primero, generar una equidad entre el vecino que tiene su bolsita de residuos domiciliarios y quienes producen muchas cantidades, porque normalmente no se paga por la cantidad sino por el servicio de recolección. Hoy en día los residuos implican entre un 20 y un 25 por ciento de los presupuestos municipales, y el segundo objetivo que nos propusimos es disminuir los costos del traslado que acarrea eso para los gobiernos locales.
El 40 por ciento de la basura del área metropolitana, incluyendo la Capital Federal, es de grandes generadores, por eso entendemos que esta iniciativa tendrá un impacto económico en los municipios y, al tener que pagar por su traslado, las empresas empezarán a separar en origen porque tienen que pagar por ello. Sólo un 20 por ciento de los residuos se pueden reciclar, pero siempre que sean separados en origen, si no sólo un 6 por ciento se reutiliza. Buscamos también provocar una responsabilidad social empresaria.

- ¿Cómo se puede responder al reclamo de los vecinos en materia de seguridad cuando el debate público sigue atravesado por la dicotomía entre mano dura y garantismo?
- Yo creo que tenemos que eliminar esta falsa dicotomía. Los Derechos Humanos existen y hay que respetarlos porque es legislación local e internacional. Eso no está en discusión, y son un eje a nivel mundial, porque quien no los respeta, es juzgado, señalado y condenado.
Es más: lo que tenemos que hacer es profundizar la difusión de lo que representan en sí los Derechos Humanos, para que nadie tenga ninguna duda al respecto, porque aún hay algunos que quieren confundir y los presentan como una forma de nulidad del Código Penal. La sociedad tiene que procurar que, cuando juzga, aquel que va a ser sometido al debido proceso tenga todas sus garantías para enfrentar esa instancia. Ocurre que muchas veces hay prejuzgamientos y hay que entender que no es lo mismo el rol de la prensa que el de un juez, ni el del Estado como elemento equilibrador que la víctima de un delito.
Tampoco creo que se deba especular con este tipo de cosas y, claramente, en mi opinión la mano dura no es la solución de nada. Tal vez lo sea mucho más la eficacia en el descubrimiento de los autores, en la rapidez de lograr las condenas de los culpables y la prevención. Yo sostengo que, por más que se agudicen las penas, si quienes cometen delitos no son condenados, ni mucho menos descubiertos, nunca las cumplirán. Por eso apunto a la efectividad en las investigaciones y en los procesos de juzgamiento. Creo que hay que romper con la idea de estar a favor o en contra de la Policía.
Tenemos que incorporar, asimilar definitivamente a la fuerza policial como un instrumento más del Estado, logrando el involucramiento de toda la sociedad. También es importante marcar que aquellos que tenemos responsabilidades institucionales, nos manejemos con ciertos equilibrios, porque uno no puede decir cualquier cosa desde el sentimiento. Aunque sienta algo, uno debe ser absolutamente coherente con el lugar que ocupa.
Y cuando hablo de prevención, hablo de inclusión, que es algo que muchas veces no se entiende, poniendo el foco en el lugar desde el que partimos. A nivel latinoamericano, los índices delictuales y de muertes es mucho menor que en otros países. Yo entiendo que quizás esto no sirve, pero es importante tomarlo en cuenta.

- ¿Cómo se milita en un partido que todavía sigue teniendo una estructura de poder manejada casi exclusivamente por hombres?
- La diferencia se marca por el propio género y siendo genuino con lo que uno es. No hay que buscar cómo uno se diferencia ni cómo se parece a otro, sino poner los esfuerzos en dar lo mejor de sí. Si hay algo que aporta, es la sumatoria de las diferencias. Hoy en día no se cuestiona el rol de la mujer en la política, porque de hecho tenemos una mujer como Presidenta.
Si se mira desde dónde viene el género, actualmente hay muchas mujeres en cargos de decisión, y muy capacitadas para ocuparlos. Por ejemplo, en el Senado bonaerense, el justicialismo es el partido que tiene más mujeres sentadas en las bancas. Un elemento esencial es que la mujer ya es protagonista, con valores propios y, a veces, somos nosotras mismas las que conspiramos contra la generación de ese poder.

- ¿Por qué?
- Porque muchas veces una cosa es el discurso y otra cosa es la acción. Hay mujeres que tienen una actitud machista en la predisposición que no defienden su propio género. Ocurre en la elección de un profesional, por ejemplo, o en combatir los lugares de poder, en donde no se visualiza aún a la sociedad adaptada al hecho de que el mando de algo esté a cargo de una mujer. Ni las propias mujeres a veces aceptan eso. Pero eso sí: las mujeres manejamos mejor que los hombres y cometemos muchos menos delitos que los varones.

- Hace unos meses se conoció una investigación que daba cuenta de los temas que ocupan a las mujeres y aquellos que involucran a los varones. Las mujeres se ocupan generalmente más de los sociales, como medio ambiente, niñez, adolescencia, familia, y los hombres de otras cuestiones como economía, finanzas y demás. ¿Esa división la percibe en la Legislatura bonaerense?
- Yo creo que todos son temas políticos, pero lo que hay quizá sea distinto acercamiento a diferentes problemáticas. Por vinculación, por empatía, en mi caso todo lo social, al haber estudiado abogacía, ser docente y mediadora, eso me perfila a ciertos ejes de equidad, de igualdad a favor de los más vulnerables.

La relación política con intendentes, Balestrini y Scioli

- ¿Qué vínculo mantiene con los intendentes de la región?
- En general es bastante cercano. No digo cotidiano, pero sí amable, aunque con la mayoría es institucional, y para atender sus requisitorias. Hace poco pasó que el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, me llamó para reclamar por una obra que está en la bicameral que me toca presidir y afortunadamente la sacamos adelante enseguida. No somos figuras aisladas, y todos tenemos que trabajar con ejes comunes para poder aportar lo mejor para los vecinos.

- ¿Y con Martín Insaurralde, que conduce su distrito, Lomas?
- Yo creo que formamos parte del mismo equipo. Todos queremos seguir manteniendo un Lomas de Zamora peronista, y el triunfo de la gestión de Martín será el de todos los vecinos. Tenemos que colaborar para eso. Creemos que poseemos la capacidad política de generar los cambios.
Es una gestión que va bien, ha despertado un humor positivo en los vecinos y me parece que tenemos que apostar a las cualidades valiosas de quien ejerce la función. Lo veo con ganas de conectarse con la comunidad, de puertas abiertas, involucrado con las problemáticas del distrito, trabajando todo el día y tratando de vincularse con los gobiernos, nacional y provincial, para conseguir lo que necesita el municipio en obras. Además, tiene la juventud necesaria para poder lograrlo.

- ¿Cómo impactó en el Senado la enfermedad por la que atraviesa (el vicegobernador y titular del Cuerpo, Alberto) Balestrini?
- Yo diría que más que en lo formal, a todos nos impactó en el ánimo. Yo entiendo que quienes asumieron las responsabilidades tienen su propia impronta, y lo que trató en este caso Federico Scarabino (a cargo interinamente de la Cámara alta) es provocar la menor cantidad de cambios posibles y hacer ver que quien no está momentáneamente, igual ocupa el espacio.
Todos estamos pendientes de la salud de Balestrini, y a todos nos sirvió darnos cuenta de lo querido que es por el imaginario popular. A nivel político, creo que es un vacío difícil de llenar, pero para propios y ajenos. Creo que lo es para Scioli, para Néstor y Cristina Kirchner, para los intendentes, pero también para los partidos opositores. Balestrini tiene varios roles institucionales y partidarios derivados de una trayectoria incuestionable. Es alguien de bajo perfil, pero muy respetado por su historia, por su accionar, su contundencia y su don de gente. En ese doble rol es muy valorado, como prenda de unidad y de conducción.

- ¿Cómo definiría al gobernador Scioli y cómo califica su gestión?
- Creo que es un pragmático. Es alguien mucho más capaz y estudioso de lo que algunos creen, y su crecimiento se percibe mes a mes. Se ha convertido en un referente político, comprometido totalmente con su gestión. Es un buen gobernador, firme, poco confrontativo, y su imagen positiva tiene que ver con que es un hombre que gobierna a puertas abiertas, camina todo el día y está al lado de los problemas.
Ha logrado disminuir totalmente el déficit estructural de la provincia, consiguió aumentar la cantidad de obras que se hacen en coordinación con el Gobierno nacional y con los locales mediante una articulación notable e inédita, y todo eso con una impronta personal de hacerse cargo de los inconvenientes que implica gobernar una provincia como Buenos Aires.

No hay comentarios:

Publicar un comentario