lunes, 5 de julio de 2010

ENTREVISTA REALIZADA POR ELIZABET CONTRERA Y NORMAN DIAZ ( DIARIO LA UNION)

- ¿De qué se trata el proyecto sobre grandes generadores de residuos que acaba de aprobar el Senado provincial?
- El proyecto resuelve que los municipios pueden hacer una calificación de las empresas o comercios que produzcan más de mil kilos de residuos en forma mensual, y autoriza a que esos grandes generadores deban hacerse cargo del costo de trasladar la basura hasta el depósito de la CEAMSE. Los objetivos son varios.
Primero, generar una equidad entre el vecino que tiene su bolsita de residuos domiciliarios y quienes producen muchas cantidades, porque normalmente no se paga por la cantidad sino por el servicio de recolección. Hoy en día los residuos implican entre un 20 y un 25 por ciento de los presupuestos municipales, y el segundo objetivo que nos propusimos es disminuir los costos del traslado que acarrea eso para los gobiernos locales.
El 40 por ciento de la basura del área metropolitana, incluyendo la Capital Federal, es de grandes generadores, por eso entendemos que esta iniciativa tendrá un impacto económico en los municipios y, al tener que pagar por su traslado, las empresas empezarán a separar en origen porque tienen que pagar por ello. Sólo un 20 por ciento de los residuos se pueden reciclar, pero siempre que sean separados en origen, si no sólo un 6 por ciento se reutiliza. Buscamos también provocar una responsabilidad social empresaria.

- ¿Cómo se puede responder al reclamo de los vecinos en materia de seguridad cuando el debate público sigue atravesado por la dicotomía entre mano dura y garantismo?
- Yo creo que tenemos que eliminar esta falsa dicotomía. Los Derechos Humanos existen y hay que respetarlos porque es legislación local e internacional. Eso no está en discusión, y son un eje a nivel mundial, porque quien no los respeta, es juzgado, señalado y condenado.
Es más: lo que tenemos que hacer es profundizar la difusión de lo que representan en sí los Derechos Humanos, para que nadie tenga ninguna duda al respecto, porque aún hay algunos que quieren confundir y los presentan como una forma de nulidad del Código Penal. La sociedad tiene que procurar que, cuando juzga, aquel que va a ser sometido al debido proceso tenga todas sus garantías para enfrentar esa instancia. Ocurre que muchas veces hay prejuzgamientos y hay que entender que no es lo mismo el rol de la prensa que el de un juez, ni el del Estado como elemento equilibrador que la víctima de un delito.
Tampoco creo que se deba especular con este tipo de cosas y, claramente, en mi opinión la mano dura no es la solución de nada. Tal vez lo sea mucho más la eficacia en el descubrimiento de los autores, en la rapidez de lograr las condenas de los culpables y la prevención. Yo sostengo que, por más que se agudicen las penas, si quienes cometen delitos no son condenados, ni mucho menos descubiertos, nunca las cumplirán. Por eso apunto a la efectividad en las investigaciones y en los procesos de juzgamiento. Creo que hay que romper con la idea de estar a favor o en contra de la Policía.
Tenemos que incorporar, asimilar definitivamente a la fuerza policial como un instrumento más del Estado, logrando el involucramiento de toda la sociedad. También es importante marcar que aquellos que tenemos responsabilidades institucionales, nos manejemos con ciertos equilibrios, porque uno no puede decir cualquier cosa desde el sentimiento. Aunque sienta algo, uno debe ser absolutamente coherente con el lugar que ocupa.
Y cuando hablo de prevención, hablo de inclusión, que es algo que muchas veces no se entiende, poniendo el foco en el lugar desde el que partimos. A nivel latinoamericano, los índices delictuales y de muertes es mucho menor que en otros países. Yo entiendo que quizás esto no sirve, pero es importante tomarlo en cuenta.

- ¿Cómo se milita en un partido que todavía sigue teniendo una estructura de poder manejada casi exclusivamente por hombres?
- La diferencia se marca por el propio género y siendo genuino con lo que uno es. No hay que buscar cómo uno se diferencia ni cómo se parece a otro, sino poner los esfuerzos en dar lo mejor de sí. Si hay algo que aporta, es la sumatoria de las diferencias. Hoy en día no se cuestiona el rol de la mujer en la política, porque de hecho tenemos una mujer como Presidenta.
Si se mira desde dónde viene el género, actualmente hay muchas mujeres en cargos de decisión, y muy capacitadas para ocuparlos. Por ejemplo, en el Senado bonaerense, el justicialismo es el partido que tiene más mujeres sentadas en las bancas. Un elemento esencial es que la mujer ya es protagonista, con valores propios y, a veces, somos nosotras mismas las que conspiramos contra la generación de ese poder.

- ¿Por qué?
- Porque muchas veces una cosa es el discurso y otra cosa es la acción. Hay mujeres que tienen una actitud machista en la predisposición que no defienden su propio género. Ocurre en la elección de un profesional, por ejemplo, o en combatir los lugares de poder, en donde no se visualiza aún a la sociedad adaptada al hecho de que el mando de algo esté a cargo de una mujer. Ni las propias mujeres a veces aceptan eso. Pero eso sí: las mujeres manejamos mejor que los hombres y cometemos muchos menos delitos que los varones.

- Hace unos meses se conoció una investigación que daba cuenta de los temas que ocupan a las mujeres y aquellos que involucran a los varones. Las mujeres se ocupan generalmente más de los sociales, como medio ambiente, niñez, adolescencia, familia, y los hombres de otras cuestiones como economía, finanzas y demás. ¿Esa división la percibe en la Legislatura bonaerense?
- Yo creo que todos son temas políticos, pero lo que hay quizá sea distinto acercamiento a diferentes problemáticas. Por vinculación, por empatía, en mi caso todo lo social, al haber estudiado abogacía, ser docente y mediadora, eso me perfila a ciertos ejes de equidad, de igualdad a favor de los más vulnerables.

La relación política con intendentes, Balestrini y Scioli

- ¿Qué vínculo mantiene con los intendentes de la región?
- En general es bastante cercano. No digo cotidiano, pero sí amable, aunque con la mayoría es institucional, y para atender sus requisitorias. Hace poco pasó que el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, me llamó para reclamar por una obra que está en la bicameral que me toca presidir y afortunadamente la sacamos adelante enseguida. No somos figuras aisladas, y todos tenemos que trabajar con ejes comunes para poder aportar lo mejor para los vecinos.

- ¿Y con Martín Insaurralde, que conduce su distrito, Lomas?
- Yo creo que formamos parte del mismo equipo. Todos queremos seguir manteniendo un Lomas de Zamora peronista, y el triunfo de la gestión de Martín será el de todos los vecinos. Tenemos que colaborar para eso. Creemos que poseemos la capacidad política de generar los cambios.
Es una gestión que va bien, ha despertado un humor positivo en los vecinos y me parece que tenemos que apostar a las cualidades valiosas de quien ejerce la función. Lo veo con ganas de conectarse con la comunidad, de puertas abiertas, involucrado con las problemáticas del distrito, trabajando todo el día y tratando de vincularse con los gobiernos, nacional y provincial, para conseguir lo que necesita el municipio en obras. Además, tiene la juventud necesaria para poder lograrlo.

- ¿Cómo impactó en el Senado la enfermedad por la que atraviesa (el vicegobernador y titular del Cuerpo, Alberto) Balestrini?
- Yo diría que más que en lo formal, a todos nos impactó en el ánimo. Yo entiendo que quienes asumieron las responsabilidades tienen su propia impronta, y lo que trató en este caso Federico Scarabino (a cargo interinamente de la Cámara alta) es provocar la menor cantidad de cambios posibles y hacer ver que quien no está momentáneamente, igual ocupa el espacio.
Todos estamos pendientes de la salud de Balestrini, y a todos nos sirvió darnos cuenta de lo querido que es por el imaginario popular. A nivel político, creo que es un vacío difícil de llenar, pero para propios y ajenos. Creo que lo es para Scioli, para Néstor y Cristina Kirchner, para los intendentes, pero también para los partidos opositores. Balestrini tiene varios roles institucionales y partidarios derivados de una trayectoria incuestionable. Es alguien de bajo perfil, pero muy respetado por su historia, por su accionar, su contundencia y su don de gente. En ese doble rol es muy valorado, como prenda de unidad y de conducción.

- ¿Cómo definiría al gobernador Scioli y cómo califica su gestión?
- Creo que es un pragmático. Es alguien mucho más capaz y estudioso de lo que algunos creen, y su crecimiento se percibe mes a mes. Se ha convertido en un referente político, comprometido totalmente con su gestión. Es un buen gobernador, firme, poco confrontativo, y su imagen positiva tiene que ver con que es un hombre que gobierna a puertas abiertas, camina todo el día y está al lado de los problemas.
Ha logrado disminuir totalmente el déficit estructural de la provincia, consiguió aumentar la cantidad de obras que se hacen en coordinación con el Gobierno nacional y con los locales mediante una articulación notable e inédita, y todo eso con una impronta personal de hacerse cargo de los inconvenientes que implica gobernar una provincia como Buenos Aires.

domingo, 27 de junio de 2010

HOMENAJE AL RECORDADO HECTOR PORTERO

Gracias a dios, el homenaje se lo pudimos hacer en vida, en un momento en el que el lo puedo disfrutar.
El Dr. Héctor Portero fue presidente de la cámara de diputado bonaerense entre 1958-1962 y diputado nacional entre 1973-1976; quien estuvo presente durante la sesión en la que lo nombramos ciudadano ilustre.
Generando esto en mí, una gran emoción en el momento que me toco decir unas breves palabras como presentadora del proyecto.
Mas allá de todo esto, el doctor no ah sido solamente un defensor de los derecho humanos, sino un representante de la vida política que nos marco el camino a muchos hombres y mujeres de nuestra generación, su ejemplo fue el de animar a muchos jóvenes, como yo, y como otros, que han tenido un gran desempeño dentro de la vida política, incentivándonos con toda humildad. Realmente lo que debo decirle es gracias, gracias por ser un compañero de lucha y un excelente representante de la vida política argentina.
Portero nació en Banfield (partido de Lomas de Zamora) el 7 de febrero de 1926. Graduado de abogado en universidad de a ciudad de la Plata, se instalo en Lomas de Zamora donde ejerció hasta su jubilación. colaboro, en forma honoraria, como asesor en múltiples instituciones del mismo: universidad popular de Temperley, centro comercial de Banfield, club atlético Banfield, club atlético los andes, club atlético Temperley, etc.
En su vida como docente dicto la cátedra de derecho constitucional en l facultad de derecho de la universidad católica de la Plata (1965-1969) y la derecho civil lll de la facultad de derecho de la UBA (1973-1974). También, impulso en forma definitoria diversas sanciones legislativas, como constitución y regimenes de consejos escolares (ley 6.266), modificaciones al régimen jubilatorio de la provincia (leyes 6.003 y 6.272), extensión de los beneficios de la ley 6.002 a la visitadoras de higiene social, colegiación y caja de previsión social para martilleros y corredores, régimen de loa caja de jubilaron notarial (ley 5.892), y la constitución de una comisión para el estudio del proyecto de justicia de instancia local.
A poco tiempo de haber sido reconocido por la legislatura bonaerense, Portero falleció a los 83 años, el 18 de septiembre pasado.
Desde ya, es un gran honor para mí, haberle otorgado este reconocimiento.
Viviana Arcidiacono.

sábado, 19 de junio de 2010

LEY NACIDA DE UN PROYECTO PARA OTORGAR UN PREMIO ANUAL A LOS DEPORTISTAS DE LA PCIA DE BS AS.

El senado de la provincia de buenos aires, instituyo un premio anual para reconocer a los deportistas nacidos y/o residentes y/o domiciliados en la provincia de buenos aires.
La iniciativa, constara de dos categorías, en las que se otorgara, por un lado, el galardón ”distinción deportiva”, para quienes hayan sobresalido en sus disciplinas durante el año y, por el otro, a la “trayectoria deportiva”, para quienes fueron o son reconocidos por su comportamiento, esfuerzo y constancia en una o mas especialidades.
En la argentina, en general, y en la provincia de buenos aires, en particular, co gran sacrificio, nuestros deportistas nos dieron alegrías invalorables, desde su esfuerzo cotidiano y sorteando todo tipo de obstáculos.
Hablamos de atletas que se destacaron en competencias de alcance internacional, nacional y provincial. Nos enorgullecieron representándonos en mundiales, en juegos olímpicos y en los ya clásicos torneos bonaerenses, también en los torneos EVITA, y en otras competencias que no tienen una difusión masiva y, por eso, nunca llegamos a conocerlos.
Las postulaciones deberán ser postuladas por organizaciones no gubernamentales y/o municipios y deberán ser avaladas por uno o masa legisladores provinciales. La comisión de educación, cultura, deporte, ciencia y técnica del sendo provincial oficiara de jurado. Si bien la iniciativa establece que se entregaran hasta 5 premios por categoría, en 2010 por ser el año del bicentenario se entregaran premios a todas las disciplinas por única vez. El plazo para la recepción de las postulaciones será desde el de abril al de mayo de cada año.
Como legisladores bonaerenses debemos impulsar y apoyar política que continúen valorando y mejorando el empeño, el sacrificio y la capacidad de nuestros atletas. Somos parte de una provincia que ah gestado talentos deportivos que hoy son reconocidos en el mundo, como el basquetbolista Emmanuel Ginobili, el futbolista Juan Román Riquelme, el ciclista Juan Curuchet y hasta el actual técnico de la selección argentina de futbol, diego armando Maradona, por poner solo unos pocos ejemplos.
Son cada unote ellos un orgullo por su destreza deportiva y si comportamiento, a punto tal que se convirtieron en embajadores de nuestro país.
Viviana arcidiacono

domingo, 13 de junio de 2010

RESUMEN DE GESTION 2008-2009

REFLEXIONES SOBRE LAS VIOLENCIA ESCOLAR:
La violencia escolar en si misma solo es un síntoma.
A mi entender, es la localización espacial de una conducta social cuya concreción queda evidenciada en un grupo etario vulnerable y por naturaleza rebelde. Con necesidad de forjar u identidad y furo. Es decir: la violencia en las escuelas no debe ser considerada como un mal de otros, sino la exteriorización de la problemática “violencia” que nos afecta a todos y de la que todos, como responsables sociales, somos generadores.
Sin lugar a dudas debemos intervenir, debemos propiciar la resolución del conflicto “violencia", por lo que debemos conocer las causas que la generan o propician, y así eliminarlas, para influir positivamente e integralmente en el cambio de los comportamientos sociales.
El importante estudio realizado por l centro de estudio para la prevención del delito de la universidad de Belgrano (CEPREDE) constituye un invalorable aporte, como disparador parea la reflexión de todos los actores sociales. El campo de la investigación es que nos permite partir de un patrón bástate homogéneo, obtener premisas de trabajo que se validan en los datos recavados en el campo real, permitiendo encar la cuestión conflictiva y elaborar conclusiones consensuadas y abarcativas, con minima interferencia de prejuicios individuales.
La problemática “violencia” se referencia en lo escolar como una forma mas de ella, en un territorio: “escuela” representativo desde lo geográfico, como ubicación de lo social, con participación d los actores sociales, en sus múltiples roles, hijos y padres, educando y educadores, responsables e irresponsables, cuidados y cuidadores, victimas y victimarios, jóvenes y adultos, compartiendo en un mismo espacio pero con distintos dividendos, con preocupaciones distintas, conviviendo con distintos miedos y en muchas casos co proyectos disociados. En suma, la comunidad educativa no es más que una muestra, que nos sirve para identificar la violencia como un mal dentro d la sociedad.
La realidad es que debemos revertir las “conductas violentas” para un desarrollo integral y saludable d nuestro pueblo.
Debemos ver en la escuela “la oportunidad” del cambio. La escuela es el continente que nos permite tener un territorio donde trabajar; su comunidad es un grupo variado, una muestra identificable y representativa que caracteriza los núcleos locales. Es donde se puede observar la conducta, buscar las causas que originan los hechos de violencia, y atacarlos en forma preventiva. Causas en orígenes individuales o familiares, que deben ser consideradas para lograr eliminarlas, mediante instrumentos que den solución o contención al alumno o su entorno. Debemos crear una política de eliminación de la violencia y la escuela debe ser el comunicador, el facilitador de los programas, planes y herramientas que se establezcan, la ejecutora de una metodología integradora e inclusiva con un rol participativo y protagónico de la construcción de su identidad es colar, como parte de su comunidad.
“la escuela” como significante, es “el lugar”, la tierra fértil donde se puede y se debe sembrar la semilla para que germine y florezca nuestra juventud, como emergente creativo de una sociedad esforzada sin miedos y responsables.
VIVIANA ARCIDIACONO

sábado, 5 de junio de 2010

Reflexiones en el Día mundial del Medio Ambiente

La Ciudad y la Provincia de Buenos Aires deben afrontar políticas de Estado conjuntas para el cuidado del medio ambiente.
El fallido intento, por parte de la Agencia de Protección Ambiental porteña, de enviar 10 toneladas de pilas a la Provincia, debe servirnos de ejemplo a legisladores, funcionarios y demás actores que tengan un rol institucional en el área metropolitana para reflexionar y trabajar sobre los efectos de los tres problemas ambientales más graves que tenemos hoy en la región: la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo, la polución de transporte y tránsito en los grandes centro urbanos y la generación y disposición final de residuos.
Esta no es ni será una fecha de celebración, mientras continuemos desatendiendo estas problemáticas. Es un día de reflexión y de toma de conciencia.

jueves, 3 de junio de 2010

LA PROVINCIA NO ES EL PATIO TRASERO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Son muchas las problemáticas que me generan inquietudes y, ante esto, la necesidad de hallar respuestas.
Entre éstas, una de las que más me preocupa es el tratamiento y disposición final de los residuos en el área metropolitana.
Cuando me toca analizar este tema, no puedo dejar de pensar la importancia del mismo, ya que no sólo es una problemática municipal, sino también mundial.
Siendo consciente de las dificultades que esto conlleva y considerando que este problema no ha sido tomado como una política de estado, considero que es difícil, pero no imposible, si trabajamos en conjunto.
Mi propuesta es que todos tomemos conciencia. Y, en este sentido, es importante el rol de los grandes generadores de residuos (como bancos, hipermercados y una gran cantidad de sectores que generan miles de kilos de basura por mes), quienes deberían asumir la responsabilidad de trasladar sus residuos a los rellenos, disminuyendo así, el costo fijo que hoy tienen los municipios.
Esto traería dos grandes consecuencias favorables: en primer lugar, se mejoraría la equidad entre los contribuyentes, quienes en la actualidad pagan el mismo costo (a través de los impuestos) que los grandes creadores de residuos, pudiendo utilizar los fondos que destina el municipio en la actualidad a esta actividad, a otro tipo de problemáticas, como obras públicas y salud, entre otras.
En segundo lugar, se podrían activar políticas ambientales en los grandes productores de basura, para que sean ellos mismos quienes clasifiquen los residuos, según sus características, favoreciendo desde ya al medio ambiente y, porqué no, creando algún puesto de trabajo.
Para esto, es necesario que tomemos políticas y normas que equilibren y creen un nexo entre la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Cuando se trata del medio ambiente, no podemos tomar una actitud pasiva y esperar, ya que nos perjudica a todos, y más aun a las generaciones venideras.
Es hora de comprometernos. Viviana Arcidiácono

domingo, 16 de mayo de 2010

¿A QUE LLAMAMOS DISCAPACIDAD?


Tuve el agrado de presenciar, la actividad realizada en el club Podesta de Lanus organizada por el gremio UPCN, Alternativa solidaria y ADECOM (asociación de defensa de la comunidad) realizada el día viernes 14 de este mes, con invitados de las distintas organizaciones.
Principalmente me quiero dirigir a la directora de la escuela 501 con especialidad en mentales, Liliana Museto, ya que son ellas, trasmisoras culturales, pero además, es admirable la dedicación de las mismas; ya que no solo se encargan del proceso de escolarización, sino que también, dedican su vida, y lamentablemente, a veces deben hacerlo en circunstancias dolorosas, con mucho amor y compromiso, no solo con el sujeto de aprendizaje, sino también con su entorno familiar, ya que es fundamental el vinculo de la institución escolar con el núcleo familiar.
Estamos viviendo en un contexto especial, a poco tiempo del bicentenario, y esto amerita a una reflexión social, a replantearnos y tomar conciencia de las problemáticas que vivenciamos a diario, y dejar de naturalizar como verdades absolutas ciertas falencias sociales, y es ahora el momento para comprometerse.
A menudo, cuando hablamos de discapacidad, o capacidades diferentes, no tomamos conciencia, de que todos adolecemos de alguna aptitud, y con esto me refiero a que todos tenemos algún tipo de discapacidad. A veces circunstanciales, otras permanentes, pero todos somos diferentes, y tenemos competencia que nos identifican como seres únicos, diferentes.
Pero también, considero que otro de los cuestionamientos que debemos tener en cuanta a la hora del tema, es ¿que es ser discapacitado?
¿Desde donde lo medimos, desde que parámetros?, y sobre todo yo me planteo, ¿Cuál es la normalidad?
Y si me preguntas cual es la discapacidad mas profunda, en todo caso creo que es “la discapacidad social” que es la insolvencia mas notable, y aquí es donde si marcamos la diferencia.
La problemática en cuestión, creo que no es, no dar cuanta de la integración del sujeto con capacidades diferentes, sino que no damos cuanta de que es el, quien forma parte de nosotros mismos.
Es decir, no somos un grupo que debemos aceptar a la discapacidad, sino que debemos entender de una vez y para toda que todos funcionamos de manera diferente.
Por ejemplo, cuando tengo la oportunidad de apreciar las olimpiadas especiales , y veo la destreza de los competidores con discapacidad motrices, comprendo que yo también tengo una discapacidad o capacidad diferente, ya que no podría realizar muchas de las actividades que ellos si pueden realizar, y tomo este ejemplo para sintetizar lo que quise comunicar, anteriormente.
Invitémonos como sociedad en esta fecha que se aproxima, tan importante, a tomar conciencia de lo imposibilitada que esta nuestra sociedades, o si se quiere, discapacitada, para aquellos con competencias diferentes, por ejemplo desde los desatinos arquitectónicos, y como las normas que rigen, parecen no tener importancia, ya que están vigentes, pero no logramos que formen parte de nuestros hábitos cotidianos, y aquí me incluyo, por que desde las acciones mínimas estamos excluyendo todo el tiempo, y pasando por alto las reglas, como cuando por ejemplo estacionamos en los lugares habilitados para discapacitados, por falta de lugar, tiempo, o cualquier otro factor, tomando una actitud egoísta e irresponsable.
Y me parece fundamental, que empecemos todos a tomar conciencia desde los actos cotidianos, esos actos que consideramos pequeños equívocos, pero que para otros pueden ser de suma importancia y un gran obstáculo.
Pero por suerte, tenemos a las personas que cotidianamente trabajan como actores de cambio, para transformas estas problemáticas, como es el caso de los gremios, que brindan las herramientas para que los compañeros y familiares de los mismos puedan insertarse al mundo laboral, con dignidad; o el caso de las ONG, como en este caso ADECOM, que se preocupa por las problemáticas de la comunidad.
Desde ya, gracias a ellos y al periódico y programa radial alternativa solidaria por permitirme formar parte de estas actividades.
No olvidemos, todos somos discapacitados para volar.
Un abrazo!!!