Gracias a dios, el homenaje se lo pudimos hacer en vida, en un momento en el que el lo puedo disfrutar.
El Dr. Héctor Portero fue presidente de la cámara de diputado bonaerense entre 1958-1962 y diputado nacional entre 1973-1976; quien estuvo presente durante la sesión en la que lo nombramos ciudadano ilustre.
Generando esto en mí, una gran emoción en el momento que me toco decir unas breves palabras como presentadora del proyecto.
Mas allá de todo esto, el doctor no ah sido solamente un defensor de los derecho humanos, sino un representante de la vida política que nos marco el camino a muchos hombres y mujeres de nuestra generación, su ejemplo fue el de animar a muchos jóvenes, como yo, y como otros, que han tenido un gran desempeño dentro de la vida política, incentivándonos con toda humildad. Realmente lo que debo decirle es gracias, gracias por ser un compañero de lucha y un excelente representante de la vida política argentina.
Portero nació en Banfield (partido de Lomas de Zamora) el 7 de febrero de 1926. Graduado de abogado en universidad de a ciudad de la Plata, se instalo en Lomas de Zamora donde ejerció hasta su jubilación. colaboro, en forma honoraria, como asesor en múltiples instituciones del mismo: universidad popular de Temperley, centro comercial de Banfield, club atlético Banfield, club atlético los andes, club atlético Temperley, etc.
En su vida como docente dicto la cátedra de derecho constitucional en l facultad de derecho de la universidad católica de la Plata (1965-1969) y la derecho civil lll de la facultad de derecho de la UBA (1973-1974). También, impulso en forma definitoria diversas sanciones legislativas, como constitución y regimenes de consejos escolares (ley 6.266), modificaciones al régimen jubilatorio de la provincia (leyes 6.003 y 6.272), extensión de los beneficios de la ley 6.002 a la visitadoras de higiene social, colegiación y caja de previsión social para martilleros y corredores, régimen de loa caja de jubilaron notarial (ley 5.892), y la constitución de una comisión para el estudio del proyecto de justicia de instancia local.
A poco tiempo de haber sido reconocido por la legislatura bonaerense, Portero falleció a los 83 años, el 18 de septiembre pasado.
Desde ya, es un gran honor para mí, haberle otorgado este reconocimiento.
Viviana Arcidiacono.
domingo, 27 de junio de 2010
sábado, 19 de junio de 2010
LEY NACIDA DE UN PROYECTO PARA OTORGAR UN PREMIO ANUAL A LOS DEPORTISTAS DE LA PCIA DE BS AS.
El senado de la provincia de buenos aires, instituyo un premio anual para reconocer a los deportistas nacidos y/o residentes y/o domiciliados en la provincia de buenos aires.
La iniciativa, constara de dos categorías, en las que se otorgara, por un lado, el galardón ”distinción deportiva”, para quienes hayan sobresalido en sus disciplinas durante el año y, por el otro, a la “trayectoria deportiva”, para quienes fueron o son reconocidos por su comportamiento, esfuerzo y constancia en una o mas especialidades.
En la argentina, en general, y en la provincia de buenos aires, en particular, co gran sacrificio, nuestros deportistas nos dieron alegrías invalorables, desde su esfuerzo cotidiano y sorteando todo tipo de obstáculos.
Hablamos de atletas que se destacaron en competencias de alcance internacional, nacional y provincial. Nos enorgullecieron representándonos en mundiales, en juegos olímpicos y en los ya clásicos torneos bonaerenses, también en los torneos EVITA, y en otras competencias que no tienen una difusión masiva y, por eso, nunca llegamos a conocerlos.
Las postulaciones deberán ser postuladas por organizaciones no gubernamentales y/o municipios y deberán ser avaladas por uno o masa legisladores provinciales. La comisión de educación, cultura, deporte, ciencia y técnica del sendo provincial oficiara de jurado. Si bien la iniciativa establece que se entregaran hasta 5 premios por categoría, en 2010 por ser el año del bicentenario se entregaran premios a todas las disciplinas por única vez. El plazo para la recepción de las postulaciones será desde el de abril al de mayo de cada año.
Como legisladores bonaerenses debemos impulsar y apoyar política que continúen valorando y mejorando el empeño, el sacrificio y la capacidad de nuestros atletas. Somos parte de una provincia que ah gestado talentos deportivos que hoy son reconocidos en el mundo, como el basquetbolista Emmanuel Ginobili, el futbolista Juan Román Riquelme, el ciclista Juan Curuchet y hasta el actual técnico de la selección argentina de futbol, diego armando Maradona, por poner solo unos pocos ejemplos.
Son cada unote ellos un orgullo por su destreza deportiva y si comportamiento, a punto tal que se convirtieron en embajadores de nuestro país.
Viviana arcidiacono
La iniciativa, constara de dos categorías, en las que se otorgara, por un lado, el galardón ”distinción deportiva”, para quienes hayan sobresalido en sus disciplinas durante el año y, por el otro, a la “trayectoria deportiva”, para quienes fueron o son reconocidos por su comportamiento, esfuerzo y constancia en una o mas especialidades.
En la argentina, en general, y en la provincia de buenos aires, en particular, co gran sacrificio, nuestros deportistas nos dieron alegrías invalorables, desde su esfuerzo cotidiano y sorteando todo tipo de obstáculos.
Hablamos de atletas que se destacaron en competencias de alcance internacional, nacional y provincial. Nos enorgullecieron representándonos en mundiales, en juegos olímpicos y en los ya clásicos torneos bonaerenses, también en los torneos EVITA, y en otras competencias que no tienen una difusión masiva y, por eso, nunca llegamos a conocerlos.
Las postulaciones deberán ser postuladas por organizaciones no gubernamentales y/o municipios y deberán ser avaladas por uno o masa legisladores provinciales. La comisión de educación, cultura, deporte, ciencia y técnica del sendo provincial oficiara de jurado. Si bien la iniciativa establece que se entregaran hasta 5 premios por categoría, en 2010 por ser el año del bicentenario se entregaran premios a todas las disciplinas por única vez. El plazo para la recepción de las postulaciones será desde el de abril al de mayo de cada año.
Como legisladores bonaerenses debemos impulsar y apoyar política que continúen valorando y mejorando el empeño, el sacrificio y la capacidad de nuestros atletas. Somos parte de una provincia que ah gestado talentos deportivos que hoy son reconocidos en el mundo, como el basquetbolista Emmanuel Ginobili, el futbolista Juan Román Riquelme, el ciclista Juan Curuchet y hasta el actual técnico de la selección argentina de futbol, diego armando Maradona, por poner solo unos pocos ejemplos.
Son cada unote ellos un orgullo por su destreza deportiva y si comportamiento, a punto tal que se convirtieron en embajadores de nuestro país.
Viviana arcidiacono
domingo, 13 de junio de 2010
RESUMEN DE GESTION 2008-2009
REFLEXIONES SOBRE LAS VIOLENCIA ESCOLAR:
La violencia escolar en si misma solo es un síntoma.
A mi entender, es la localización espacial de una conducta social cuya concreción queda evidenciada en un grupo etario vulnerable y por naturaleza rebelde. Con necesidad de forjar u identidad y furo. Es decir: la violencia en las escuelas no debe ser considerada como un mal de otros, sino la exteriorización de la problemática “violencia” que nos afecta a todos y de la que todos, como responsables sociales, somos generadores.
Sin lugar a dudas debemos intervenir, debemos propiciar la resolución del conflicto “violencia", por lo que debemos conocer las causas que la generan o propician, y así eliminarlas, para influir positivamente e integralmente en el cambio de los comportamientos sociales.
El importante estudio realizado por l centro de estudio para la prevención del delito de la universidad de Belgrano (CEPREDE) constituye un invalorable aporte, como disparador parea la reflexión de todos los actores sociales. El campo de la investigación es que nos permite partir de un patrón bástate homogéneo, obtener premisas de trabajo que se validan en los datos recavados en el campo real, permitiendo encar la cuestión conflictiva y elaborar conclusiones consensuadas y abarcativas, con minima interferencia de prejuicios individuales.
La problemática “violencia” se referencia en lo escolar como una forma mas de ella, en un territorio: “escuela” representativo desde lo geográfico, como ubicación de lo social, con participación d los actores sociales, en sus múltiples roles, hijos y padres, educando y educadores, responsables e irresponsables, cuidados y cuidadores, victimas y victimarios, jóvenes y adultos, compartiendo en un mismo espacio pero con distintos dividendos, con preocupaciones distintas, conviviendo con distintos miedos y en muchas casos co proyectos disociados. En suma, la comunidad educativa no es más que una muestra, que nos sirve para identificar la violencia como un mal dentro d la sociedad.
La realidad es que debemos revertir las “conductas violentas” para un desarrollo integral y saludable d nuestro pueblo.
Debemos ver en la escuela “la oportunidad” del cambio. La escuela es el continente que nos permite tener un territorio donde trabajar; su comunidad es un grupo variado, una muestra identificable y representativa que caracteriza los núcleos locales. Es donde se puede observar la conducta, buscar las causas que originan los hechos de violencia, y atacarlos en forma preventiva. Causas en orígenes individuales o familiares, que deben ser consideradas para lograr eliminarlas, mediante instrumentos que den solución o contención al alumno o su entorno. Debemos crear una política de eliminación de la violencia y la escuela debe ser el comunicador, el facilitador de los programas, planes y herramientas que se establezcan, la ejecutora de una metodología integradora e inclusiva con un rol participativo y protagónico de la construcción de su identidad es colar, como parte de su comunidad.
“la escuela” como significante, es “el lugar”, la tierra fértil donde se puede y se debe sembrar la semilla para que germine y florezca nuestra juventud, como emergente creativo de una sociedad esforzada sin miedos y responsables.
VIVIANA ARCIDIACONO
La violencia escolar en si misma solo es un síntoma.
A mi entender, es la localización espacial de una conducta social cuya concreción queda evidenciada en un grupo etario vulnerable y por naturaleza rebelde. Con necesidad de forjar u identidad y furo. Es decir: la violencia en las escuelas no debe ser considerada como un mal de otros, sino la exteriorización de la problemática “violencia” que nos afecta a todos y de la que todos, como responsables sociales, somos generadores.
Sin lugar a dudas debemos intervenir, debemos propiciar la resolución del conflicto “violencia", por lo que debemos conocer las causas que la generan o propician, y así eliminarlas, para influir positivamente e integralmente en el cambio de los comportamientos sociales.
El importante estudio realizado por l centro de estudio para la prevención del delito de la universidad de Belgrano (CEPREDE) constituye un invalorable aporte, como disparador parea la reflexión de todos los actores sociales. El campo de la investigación es que nos permite partir de un patrón bástate homogéneo, obtener premisas de trabajo que se validan en los datos recavados en el campo real, permitiendo encar la cuestión conflictiva y elaborar conclusiones consensuadas y abarcativas, con minima interferencia de prejuicios individuales.
La problemática “violencia” se referencia en lo escolar como una forma mas de ella, en un territorio: “escuela” representativo desde lo geográfico, como ubicación de lo social, con participación d los actores sociales, en sus múltiples roles, hijos y padres, educando y educadores, responsables e irresponsables, cuidados y cuidadores, victimas y victimarios, jóvenes y adultos, compartiendo en un mismo espacio pero con distintos dividendos, con preocupaciones distintas, conviviendo con distintos miedos y en muchas casos co proyectos disociados. En suma, la comunidad educativa no es más que una muestra, que nos sirve para identificar la violencia como un mal dentro d la sociedad.
La realidad es que debemos revertir las “conductas violentas” para un desarrollo integral y saludable d nuestro pueblo.
Debemos ver en la escuela “la oportunidad” del cambio. La escuela es el continente que nos permite tener un territorio donde trabajar; su comunidad es un grupo variado, una muestra identificable y representativa que caracteriza los núcleos locales. Es donde se puede observar la conducta, buscar las causas que originan los hechos de violencia, y atacarlos en forma preventiva. Causas en orígenes individuales o familiares, que deben ser consideradas para lograr eliminarlas, mediante instrumentos que den solución o contención al alumno o su entorno. Debemos crear una política de eliminación de la violencia y la escuela debe ser el comunicador, el facilitador de los programas, planes y herramientas que se establezcan, la ejecutora de una metodología integradora e inclusiva con un rol participativo y protagónico de la construcción de su identidad es colar, como parte de su comunidad.
“la escuela” como significante, es “el lugar”, la tierra fértil donde se puede y se debe sembrar la semilla para que germine y florezca nuestra juventud, como emergente creativo de una sociedad esforzada sin miedos y responsables.
VIVIANA ARCIDIACONO
sábado, 5 de junio de 2010
Reflexiones en el Día mundial del Medio Ambiente
La Ciudad y la Provincia de Buenos Aires deben afrontar políticas de Estado conjuntas para el cuidado del medio ambiente.
El fallido intento, por parte de la Agencia de Protección Ambiental porteña, de enviar 10 toneladas de pilas a la Provincia, debe servirnos de ejemplo a legisladores, funcionarios y demás actores que tengan un rol institucional en el área metropolitana para reflexionar y trabajar sobre los efectos de los tres problemas ambientales más graves que tenemos hoy en la región: la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo, la polución de transporte y tránsito en los grandes centro urbanos y la generación y disposición final de residuos.
Esta no es ni será una fecha de celebración, mientras continuemos desatendiendo estas problemáticas. Es un día de reflexión y de toma de conciencia.
El fallido intento, por parte de la Agencia de Protección Ambiental porteña, de enviar 10 toneladas de pilas a la Provincia, debe servirnos de ejemplo a legisladores, funcionarios y demás actores que tengan un rol institucional en el área metropolitana para reflexionar y trabajar sobre los efectos de los tres problemas ambientales más graves que tenemos hoy en la región: la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo, la polución de transporte y tránsito en los grandes centro urbanos y la generación y disposición final de residuos.
Esta no es ni será una fecha de celebración, mientras continuemos desatendiendo estas problemáticas. Es un día de reflexión y de toma de conciencia.
jueves, 3 de junio de 2010
LA PROVINCIA NO ES EL PATIO TRASERO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Son muchas las problemáticas que me generan inquietudes y, ante esto, la necesidad de hallar respuestas.
Entre éstas, una de las que más me preocupa es el tratamiento y disposición final de los residuos en el área metropolitana.
Cuando me toca analizar este tema, no puedo dejar de pensar la importancia del mismo, ya que no sólo es una problemática municipal, sino también mundial.
Siendo consciente de las dificultades que esto conlleva y considerando que este problema no ha sido tomado como una política de estado, considero que es difícil, pero no imposible, si trabajamos en conjunto.
Mi propuesta es que todos tomemos conciencia. Y, en este sentido, es importante el rol de los grandes generadores de residuos (como bancos, hipermercados y una gran cantidad de sectores que generan miles de kilos de basura por mes), quienes deberían asumir la responsabilidad de trasladar sus residuos a los rellenos, disminuyendo así, el costo fijo que hoy tienen los municipios.
Esto traería dos grandes consecuencias favorables: en primer lugar, se mejoraría la equidad entre los contribuyentes, quienes en la actualidad pagan el mismo costo (a través de los impuestos) que los grandes creadores de residuos, pudiendo utilizar los fondos que destina el municipio en la actualidad a esta actividad, a otro tipo de problemáticas, como obras públicas y salud, entre otras.
En segundo lugar, se podrían activar políticas ambientales en los grandes productores de basura, para que sean ellos mismos quienes clasifiquen los residuos, según sus características, favoreciendo desde ya al medio ambiente y, porqué no, creando algún puesto de trabajo.
Para esto, es necesario que tomemos políticas y normas que equilibren y creen un nexo entre la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Cuando se trata del medio ambiente, no podemos tomar una actitud pasiva y esperar, ya que nos perjudica a todos, y más aun a las generaciones venideras.
Es hora de comprometernos. Viviana Arcidiácono
Entre éstas, una de las que más me preocupa es el tratamiento y disposición final de los residuos en el área metropolitana.
Cuando me toca analizar este tema, no puedo dejar de pensar la importancia del mismo, ya que no sólo es una problemática municipal, sino también mundial.
Siendo consciente de las dificultades que esto conlleva y considerando que este problema no ha sido tomado como una política de estado, considero que es difícil, pero no imposible, si trabajamos en conjunto.
Mi propuesta es que todos tomemos conciencia. Y, en este sentido, es importante el rol de los grandes generadores de residuos (como bancos, hipermercados y una gran cantidad de sectores que generan miles de kilos de basura por mes), quienes deberían asumir la responsabilidad de trasladar sus residuos a los rellenos, disminuyendo así, el costo fijo que hoy tienen los municipios.
Esto traería dos grandes consecuencias favorables: en primer lugar, se mejoraría la equidad entre los contribuyentes, quienes en la actualidad pagan el mismo costo (a través de los impuestos) que los grandes creadores de residuos, pudiendo utilizar los fondos que destina el municipio en la actualidad a esta actividad, a otro tipo de problemáticas, como obras públicas y salud, entre otras.
En segundo lugar, se podrían activar políticas ambientales en los grandes productores de basura, para que sean ellos mismos quienes clasifiquen los residuos, según sus características, favoreciendo desde ya al medio ambiente y, porqué no, creando algún puesto de trabajo.
Para esto, es necesario que tomemos políticas y normas que equilibren y creen un nexo entre la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires.
Cuando se trata del medio ambiente, no podemos tomar una actitud pasiva y esperar, ya que nos perjudica a todos, y más aun a las generaciones venideras.
Es hora de comprometernos. Viviana Arcidiácono
Suscribirse a:
Entradas (Atom)